2012. El maltrato entre iguales en EP y ESO.

Título 2012. El maltrato entre iguales en EP y ESO.
Fecha Noviembre 2012
Edita Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI)
Autores ISEI-IVEI
Formato 32779
Extracto Los datos que se presentan en esta investigación recogen las opiniones y percepciones del alumnado de Euskadi sobre el maltrato entre iguales en su centro y en su contexto más cercano.

Indice

1. Introducción …
2. Fundamentación teórica
3. Objetivos del estudio
4. Características de la aplicación
  • Muestra (de la aplicación y ponderada)
  • Metodología
5. Evolución, características y tratamiento del maltrato
A. Índice y tipología del maltrato.
1. Porcentaje de alumnado que no sufre maltrato
2. Índice general de maltrato
3. Relación entre edad, nivel educativo y maltrato
4. Porcentaje por tipos de maltrato
5. Número de maltratos
6. Miedo a ir al centro y razones
7. Perfil de la víctima de maltrato
8. Análisis del ciberbullying
9. Análisis por razones de orientación sexual
B. Circunstancias y entorno del maltrato
10. Lugares donde se produce maltrato
11. Quién ejerce el maltrato
12. Personas y grupos de referencia para las víctimas
13. Actitud del alumnado ante el maltrato
14. Repetición de curso y maltrato
15. Origen familiar y maltrato
16. Nivel de ISEC familiar y maltrato
C. Intervención del centro
17. Evolución de las acciones preventivas
18. Tipos de sanciones
19. Tendencia en la conflictividad
20. Intervención en los conflictos
ANEXO

 

Resumen

Este informe del 2012 es complementario a los presentados en 2004, 2005, 2008 y 2009 sobre los cuestionarios cumplimentados por el alumnado de 80 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 84 centros del Tercer Ciclo de Educación Primaria, así como por los equipos directivos de todos ellos, por considerarse que en estos tramos de edad es donde más incidencia tienen las conductas de maltrato entre iguales. Se trata de realizar un seguimiento que permita conocer, por comparación de los datos, la evolución del problema y la eficacia de las medidas tomadas. Para ello, se observan las doce conductas de maltrato en Educación Primaria y las trece en ESO que se han mantenido a través de todas las investigaciones realizadas. En esta edición se ha ampliado el número de conductas relacionadas con el cyberbullying.
Según este informe, en 2012 el índice general de maltrato -el que expresa el porcentaje de alumnado que “a menudo” y “siempre” ha sufrido al menos una de las conductas de maltrato- aumenta y se sitúa en  el 21% en el  tercer ciclo de E. Primaria y en el 14,6% en Secundaria Obligatoria. El maltrato verbal es el tipo de conducta de mayor incidencia.
En cuanto a la descripción del perfil de la víctima, se establecen diferencias en relación con el sexo, el origen familiar, la idoneidad en el nivel educativo, el nivel de estudios familiares y otras características del centro en el que está escolarizado.
Los datos señalan también que un 23,6% del alumnado de la ESO y un 12% de Primaria afirma haber sido testigo de casos de exclusión de algunos compañeros o compañeras por su orientación sexual o por el hecho de ser chico o chica. Este comportamiento es especialmente llamativo en el caso de alumnado considerado gay en Secundaria.
Por otro lado, se mantienen conclusiones similares a las anteriores ediciones, como que el patio en Primaria y el aula en ESO son los lugares en los que se da el mayor porcentaje de conductas de maltrato, o que el maltrato lo ejercen prioritariamente unos chicos de la misma clase que el alumno o alumna agredido.
En cuanto a las respuestas, las sanciones por faltas leves son las medidas reactivas más frecuentes que toman los centros, mientras que el resto de medidas (sanciones graves, expulsiones o denuncias) tiene porcentajes muy bajos. En ambas etapas educativas, los equipos directivos han detectado un aumento de la conflictividad respecto a la edición anterior del estudio.