La Igualdad de género en la Educación Primaria y ESO en el País Vasco
Indice
1. Introducción
2. La investigación
2.1. Estado de la cuestión en el País Vasco
2.2. Desarrollo legislativo
2.3. Modelo de centro coeducativo: la escuela que queremos
2.4. Marco teórico
2.5. Metodología
2.6. Características de los cuestionarios
3. Análisis descriptivo
3.1. Características de los centros
3.2. Características del alumnado
4. La percepción de la igualdad por el alumnado
4.1. Conclusiones en relación con el tiempo dedicado al cuidado de personas y tareas del hogar
4.2. Actitudes del alumnado ante el tiempo dedicado al cuidado de personas y a tareas del hogar
4.3. Conclusiones relacionadas con la atribución de características físicas y de personalidad a hombres y mujeres
4.4. Atribución de características físicas y de personalidad
4.5. Conclusiones relacionadas con la atribución de profesiones a hombres y mujeres
4.6. Atribución de profesiones
4.7. Conclusiones relacionadas con las oportunidades a lo largo de la vida para hombres y mujeres
4.8. Atribución de las oportunidades a lo largo de la vida
4.9. Conclusiones de la percepción del maltrato entre iguales desde la perspectiva de quienes observan
4.10. La percepción de quienes observan el maltrato entre iguales
4.11. Conclusiones de la percepción del maltrato entre iguales desde la perspectiva de las víctimas
4.12. La percepción de quienes son víctimas del maltrato entre iguales
4.13. Actitudes de chicas y chicos ante la diversidad de sus compañeros y compañeras
5. La igualdad en los centros según los Equipos Directivos
5.1. Conclusiones sobre el abordaje de la igualdad de género vista por los Equipos Directivos
5.2. Temas que se abordan en los Planes de Formación
5.3. Aspectos recogidos en el Plan de Centro 2014-2015
5.4. Documentos donde aparecen actividades de igualdad
6. Conclusiones generales
7. Reflexiones
8. Bibliografía
RESUMEN
Este informe se ha realizado a partir de los datos obtenidos en los cuestionarios de la ED15 del alumnado de 4º de Educación Primaria y 2º de ESO, así como del cuestionario a los Equipos Directivos de los centros del País Vasco.
En él se analizan una serie de aspectos relacionados con la igualdad de género y la prevención de la violencia de género: tiempo dedicado por el alumnado al cuidado de personas y a tareas en el hogar; atribución de características físicas, de profesiones y de oportunidades a lo largo de la vida, según el género; el maltrato entre iguales; actitudes ante la diversidad del alumnado…
Todos estos aspectos están cruzados con distintas variables: sexo, red, tipología de familias, etapa…
Los Equipos Directivos señalan el nivel de aplicación de los temas relacionados con la Igualdad y la prevención de la violencia de género en los diferentes planes y proyectos de los centros, así como la percepción de la calidad de la relación de su alumnado.