Informe final de la Evaluación PISA 2006 Proyecto para la Evaluación Internacional de los Estudiantes de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura Resultados en Euskadi
Indice
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS CIENCIAS
I. Cómo se definen las Ciencias en PISA
II. Marco de evaluación de las Ciencias
III. Dimensiones para evaluar la competencia científica
IV. Resultados en Ciencias
V. Rendimiento en las subescalas en Ciencias
VI. Evolución del rendimiento en Ciencias. PISA 2003-PISA 2006
VII. Conclusiones del área
3. LAS MATEMÁTICAS
I. Cómo se definen las Matemáticas en PISA
II. Cómo se mide la formación Matemática en PISA
III. Niveles de competencia matemática
IV. Resultados en Matemáticas
V. Evolución del rendimiento en Matemáticas. PISA 2003 - PISA
VI. Conclusiones del área
4. LA LECTURA
I. Cómo se define la Lectura en PISA
II. Cómo se mide la capacidad lectora
III. Niveles de competencia lectora
IV. Resultados en lectura
V. Evolución del rendimiento en Lectura. PISA 2003 - PISA 2006 . . . .
VI. Conclusiones del área
5. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO VASCO
6. FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO: ANÁLISIS DE VARIABLES
7. CONCLUSIONES GENERALES
Resumen
El informe PISA EUSKADI 2006 -Programa para la Evaluación Internacional del alumnado promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- pone el interés en el rendimiento en el campo de Ciencias, de la misma manera que PISA 2000 se centró en la evaluación de la Lectura, y PISA 2003 en Matemáticas. El objetivo principal de la evaluación es tener información sobre el grado de preparación para la vida del alumnado de 15 años.
La evaluación de esta edición explora diferentes contenidos científicos y, además de los resultados, establece distintas escalas de capacidades y de contenidos, a las que se suman dos escalas de actitudes ante la ciencia. Así mismo, como en anteriores ciclos, se toman en consideración aspectos como la motivación, el auto-concepto y las estrategias que el alumnado utiliza para aprender Ciencias. También se recoge información sobre los centros escolares a través de dos cuestionarios.
El estudio indaga sobre la situación de Euskadi en relación con el resto de países seleccionados, así como en relación con otras comunidades autónomas. También compara las diferentes competencias por sexo y analiza los resultados obtenidos según el estrato (red educativa y modelo lingüístico) en que están escolarizados y el nivel socio-económico y cultural del alumnado.
Las pruebas de PISA Euskadi 2006 se realizaron en 151 centros (54 públicos y 86 concertados) y en ellas participaron 3.929 escolares. Las conclusiones generales indican que el Sistema Educativo Vasco es equitativo, con un alto porcentaje de la población de 15 años que se sitúa en los niveles intermedios de rendimiento. Se ha mejorado, de forma destacable, el resultado logrado en Ciencias, situándose en la media de la OCDE. Se observa también que está muy equilibrado el rendimiento de los chicos y las chicas en Ciencias y en Matemáticas, pero no así en Lectura.
Requieren atención aspectos como el bajo porcentaje de alumnado que consigue llegar a los niveles superiores de rendimiento. En este sentido, el informe apunta la conveniencia de seguir disminuyendo el porcentaje de alumnado en los niveles más bajos de rendimiento en general y de mejorar el nivel de rendimiento global en Lectura.