PISA 2003 Resumen de los Informes de Euskadi

Título PISA 2003 Resumen de los Informes de Euskadi
Fecha Febrero de 2006
Edita Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI)
Autores Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI)
Formato 32201
Extracto Este folleto divulgativo da a conocer lo más destacado de los resultados que se recogen en los informes publicados sobre la evaluación PISA 2003 en Euskadi.

Indice

INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MATEMÁTICAS
• Cómo mide PISA 2003 las Matemáticas
• Resultados en Matemáticas
3. LECTURA
• Cómo mide PISA 2003 la Lectura
• Resultados en Lectura
4. CIENCIAS
• Cómo mide PISA 2003 el Conocimiento Científico
• Resultados en Conocimiento Científico
5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
6. ASPECTOS A DESTACAR DE PISA 2003 PARA EUSKADI

 

Resumen

El objetivo de este resumen es el de acercar el proyecto PISA a la gente. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación ha publicado dos gruesos informes sobre la evaluación PISA 2003 y, a partir de ellos, se presenta aquí un texto más legible y amablemente presentado.

 PISA es una evaluación internacional promovida por la OCDE que se realiza cada tres años y que tiene por objetivo medir y comparar las competencias del alumnado de 15 años en tres áreas: Lectura, Matemáticas y Ciencias. No pretende evaluar los conocimientos del alumnado en sentido estricto, sino sus capacidades para activar y aplicar sus conocimientos en situaciones diversas de la vida real.

La evaluación PISA se centra en cada edición de forma prioritaria en una de las tres áreas señaladas. PISA 2003 se ha centrado en las Matemáticas y en ella han participado 40 países.

En cuanto a los resultados de Euskadi en Lectura, Matemáticas y Resolución de problemas, se sitúan en la media de los países de la OCDE, mientras que en Conocimiento Científico están por debajo.

Las puntuaciones del alumnado vasco en conocimiento matemático se concentran en los niveles intermedios de rendimiento, esta escasa dispersión sitúa a nuestro sistema educativo entre los de mayor equidad absoluta y significa que todo alumno o alumna tiene acceso a una oferta educativa de calidad equivalente. Sin embargo muestra un escaso nivel de excelencia, es decir, los porcentajes de alumnos y alumnas en los niveles superiores de rendimiento en las diferentes áreas son más bajos que los de la OCDE.

Según esta investigación, los chicos vascos de 15 años rinden, en general, bastante menos que las chicas en casi todas las áreas, siendo una de las diferencias más altas de todos los países que han participado en el estudio.

Por otro lado, el nivel de autonomía de los centros vascos es de los más bajos entre los países analizados.